
Nuestros Conferencistas
Invitados Internacionales

Psicología de la Desigualdad: Efectos de la desigualdad sobre el bienestar individual y social
Andrea Velandia Morales
España 🇪🇸
Eje Psicología Política
Doctora en Psicología Social. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Santiago de Compostela, mediante a beca competitiva Juan de la Cierva del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su línea de investigación se centra en el estudio de los efectos psicosociales de la desigualdad económica. Investigando las consecuencias que tiene la desigualdad económica sobre procesos psicológicos relacionados con la clase social y el estatus (búsqueda y ansiedad por el estatus), y sobre procesos psicosociales asociados con las actitudes hacia la polarización y el extremismo político.
Autora de 19 artículos en revistas indexadas y 5 capítulos de libro. Investigadora Principal en 6 proyectos de investigación financiados por instituciones privadas colombianas y miembro del equipo investigador en 4 proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España.
Actualmente, investigadora del Grupo COSOYPA (Comportamiento Social y Psicometría Aplicada) de la Universidad de Santiago de Compostela, pertenece al Observatorio de Redes Sociales Digitales para Estudios en Psicología de la Universidad Católica de Colombia y es miembro del Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada.

Psicología Digital, implicaciones teóricas y prácticas para la disciplina psicológica
Heidi J. Figueroa Sarriera
Puerto Rico 🇵🇷
Eje Ciberpsicología
Psicóloga Social, catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico, actualmente Directora Interina del Departamento de Psicología en esa misma universidad.
La línea de investigación versa sobre las transformaciones de la vida cotidiana y la subjetividad con la integración de las tecnologías digitales en las formas de vida contemporáneas. Funda la revista Teknokultura, revista online sobre cultura digital en el año 2000, la misma continua hasta el presente desarrollada por el Grupo Cibersomosaguas de la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene varias publicaciones relevantes entre ellas: The Cyborg Handbook (1995) coeditado por Chris Hables Gray y Steven Mentor, Imaginarios de Sujeto en la Era Digital (2017) y Modified Liing as a Cyborg, coeditada con Chris Hables Gray y Steven Mentor (2021). Ha ofrecido varios seminarios y cursos en temas asociados al impacto de la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la Inteligencia Artificial en la disciplina psicológica, así como sobre el tema de la ciborgización (hibridación orgánica-inorgánica, humano-animal-máquina en la sociedad contemporánea). Su investigación más reciente gira en torno a la percepción de tiempo a partir del uso del teléfono inteligente.

Juan Carlos Arango Lasprilla
Colombia 🇨🇴
Eje Neuropsicología
El Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla se desempeña como profesor adjunto de la Virginia Commonwealth University en los estados Unidos. Sus áreas de trabajo son el daño cerebral, la rehabilitación y la neuropsicología transcultural.
Actualmente cuenta con más de 450 publicaciones entre artículos y capítulos de libro, y sus investigaciones han sido publicadas en varias de las mejores revistas de medicina y psicología del mundo. Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales por un monto superior a los 9 millones de dolares. Durante su trayectoria profesional ha recibido alrededor de 30 reconocimientos, premios y/o distinciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos destacan en Colombia premio nacional Alejandro Ángel Escobar en ciencias exactas y naturales, el premio colombiano de Psicología, 5 premios de la Asociación Norteamericana de Psicología, el premio Early Career de la de la Academia Nacional de Neuropsicología de los Estados Unidos. la beca Ramón y Cajal del Ministerio de Educación de España, el premio Arthur Benton de la Asociación Internacional de Neuropsicología, el premio Mitchell Rosenthal de Asociación norteamericana de Medicina de la rehabilitación, y el premio mundial al mejor joven investigador en el área del daño cerebral otorgado por la Asociación internacional de daño cerebral. En el 2021, el Dr. Arango fue incluido en la prestigiosa lista de la Universidad de Stanford en la cual aparecen el 2% de los investigadores más influyentes del mundo.
Fue el fundador del Congreso Iberoamericano de Neuropsicología, evento que hasta el día de hoy lleva cuatro versiones y ha atraído a más de 5000 participantes de 38 países del mundo. Igualmente, ha sido el fundador de la revista Iberoamericana de Neuropsicología y de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología.
El Dr. Arango es miembro del comité editorial de 30 revistas y revisor de artículos de más 60 prestigiosas revistas internacionales. Ha sido editor invitado por seis de las revistas más importantes en daño cerebral y rehabilitación en el mundo (Journal of Head Trauma and Rehabilitation, Brain Injury, Neurorehabilitation, Journal of Rehabilitation Medicine, Journal of Vocational Rehabilitation y Behavioural Neurology).
Es autor de 20 libros, profesor invitado en 150 diferentes universidades en cinco continentes y ponente en varios congresos nacionales, internacionales y mundiales de su especialidad. El Dr. Arango ha dictado más de 800 conferencias alrededor del mundo y ha formado estudiantes y profesionales en cinco continentes, siendo muchos de ellos actualmente profesores en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Intervención Diferenciada: Prácticas que Transforman Vidas
Ricardo Pérez-Luco Arenas
Chile 🇨🇱
Eje Política Pública
Psicólogo Universidad de La Frontera (Chile, 1988), Máster en Ciencias Sociales y Políticas (FLACSO-México, 1994) y Doctor en Filosofía y Letras (UPSA-España, 2008). Especializado en Métodos de Investigación en Psicología y en Psicología Jurídica y Forense. Académico de la Universidad de La Frontera por tres décadas, experto en evaluación e intervención con adolescentes infractores de ley, imparte formación de pre y postgrado para Psicología y otras disciplinas en investigación científica y diversos contenidos referidos a problemas psicosociales. Integra el Grupo de Estudios MMIDA-UFRO del Departamento de Psicología de esta Universidad, autor del MMIDA y el software SIGID-MMIDA para gestión de intervenciones diferenciadas. Ha desempeñado diversos cargos de gestión universitaria e integra los Claustros del Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Especialidad en Reinserción Social Juvenil y Doctorado en Intervención Psicosocial.
Ha dirigido 34 tesis de Magíster y 2 de doctorado, es autor o coautor de más de 70 publicaciones científicas; socio fundador de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP) y de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), y actualmente es el Editor en Jefe de Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy, IJP&PP, revista científica de la Red de Psicología de las Universidades del Estado de Chile.

¿Funcionan las terapias por lo que dicen que funcionan? El caso de las terapias cognitivo-conductuales
Wenceslao Peñate Castro
España 🇪🇸
Eje Salud Mental
Doctor en Psicología, es catedrático en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Director de la Unidad de Servicios Psicológicos y Logopédicos en su universidad. Imparte docencia en Psicología de la Salud. Asimismo, participa como docente en diferentes másters oficiales y programas de doctorado en el estado español y en varios países latinoamericanos. En relación con los últimos 10 años ha sido investigador principal de cinco proyectos, ha dirigido 16 tesis doctorales, ha sido ponente invitado en 12 congresos/simposios internacionales, ha publicado 87 de artículos científicos, un libro y cinco capítulos de libro. Es miembro del consejo editorial de diferentes revistas científicas. Es evaluador de diferentes agencias de carácter científico. Posee seis tramos de reconocimiento por su producción científica.

Cuando la ética interroga a la investigación en psicología
Andrea Ferrero
Argentina 🇦🇷
Eje Ética
Licenciada y Doctora en Psicología, Especialista en Clínica Psicológica y en Psiconeuroinmunoendocrinología.
Profesora Titular por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, en temáticas referidas a ética y deontología profesional de la psicología. Profesora del Programa de Movilidad Académica para Carreras de Psicología del MERCOSUR. Asesora en aspectos éticos para la Asociación de Unidades Académicas de Psicología de Argentina (AUAPsi). Imparte cursos en Programas de Posgrado en varios países. Investigadora Categoría 1 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina en temáticas de ética y deontología profesional de la psicología. Participante por Sudamérica para la discusión de la Declaración Universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos, en Berlín en 2008, y responsable junto al Dr. Rubén Ardila de la primera versión castellana de dicho documento. Funge como asesora para la elaboración de códigos de ética en Colegios de Psicología en diversos países.
Promotora de la creación de Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad Interamericana de Psicología en 2005, y coordinadora del mismo durante varios períodos. Miembro del Comité de Ética de la Sociedad Interamericana de Psicología. Miembro del Comité de Ética de la International Association of Applied Psychology. Autora de numerosas presentaciones en eventos científicos y publicaciones a nivel internacional.

Transformando la Salud Poblacional: El Impacto Vital de la Psicología en la Crisis de Salud Mental y el Acceso
Jim Díaz-Granados
Estados Unidos 🇺🇸
Eje Salud Mental
El Dr. Díaz-Granados se desempeña como Director Ejecutivo Adjunto de la Asociación Americana de Psicología, responsable de trabajar con el Director Ejecutivo en el desarrollo, implementación y evaluación de la estrategia, políticas y objetivos de la asociación, y de supervisar numerosas áreas de la asociación: Educación, Ciencia, Práctica, Defensa, Publicación, Servicios Tecnológicos y Finanzas. Antes de asumir este cargo en diciembre de 2018, el Dr. Díaz-Granados se desempeñó como Director de Educación y dirigió los esfuerzos de la APA para mejorar la calidad de los resultados de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles de educación y para aumentar el apoyo financiero y político para la educación y capacitación en psicología. Supervisó doce oficinas y más de 60 empleados dedicados a adquirir y producir recursos para educadores y estudiantes desde K-12 hasta posgrado, abogando por el apoyo a la educación en psicología en Capitol Hill, analizando y difundiendo datos sobre la fuerza laboral de psicología y la línea educativa, y administrando varios procesos críticos de aseguramiento de la calidad para la disciplina y la profesión de la psicología. Antes de unirse a APA en 2015, el Dr. Díaz-Granados fue jefe y profesor de Psicología, Neurociencia y Estudios Biomédicos en el Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Baylor.
Recibió su doctorado en Psicología de la Universidad de Texas en Austin y completó una beca postdoctoral en la Universidad Médica de Carolina del Sur en Charleston, Carolina del Sur. Su investigación se centró en el desarrollo, el comportamiento y los factores neuroquímicos concomitantes del abuso del alcohol. Su laboratorio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Administración de Asuntos de Veteranos. Sus experiencias como profesor, mentor, investigador financiado por el gobierno federal, administrador universitario y defensor de la política educativa a nivel nacional informan sus esfuerzos para avanzar en la misión de la APA de promover el avance, la comunicación y la aplicación de la ciencia psicológica para beneficiar a la sociedad y mejorar vidas.

Suicidio en el mundo de los datos. La evaluación del comportamiento suicida en entornos naturalistas digitales
Francisco Ceballos-Espinoza
Chile 🇨🇱
Eje Psicología Jurídica
Psicólogo Criminalista, Magíster en psicología jurídica y forense (UFRO; Chile), Magíster
en Procesamiento y Gestión de la Información (PUC, Chile) y Doctorando en Psicología
(UBA, Argentina). Es Prefecto (R) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), donde
desarrolló una destacada carrera por 30 años, especializándose en la investigación de
homicidios, inteligencia policial y crimen organizado, liderando diversos equipos de
detectives para la investigación de delitos de alta complejidad y connotación nacional,
destacándose como una figura clave en el desarrollo de modelos matemáticos de
Evaluación Psicológica Reconstructiva (EPR) para la perfilación criminológica forense
(victimario/víctima) y el análisis clínico forense de notas suicidas.
Durante su trayectoria profesional ha conformado distintas organizaciones y equipos de
estudio avanzado en psicología forense, tanto de América como de Europa, siendo autor
de numerosos artículos científicos y capítulos de libros sobre perfilación de suicidas,
agresores y víctimas; aportando –durante los últimos años– estrategias innovadoras para
el análisis clínico forense de los residuos de comportamiento digital. Actualmente, es
docente en programas de maestría y especialización en distintas universidades de
América Latina, donde forma a nuevos profesionales en psicología forense. Además, es
miembro activo de diversas asociaciones científicas internacionales, destacando su
compromiso con el avance de la investigación y la aplicación de la psicología matemática
al campo de la investigación criminal en la región.

Fermín Carrillo González
España 🇪🇸
Eje Psicología Educativa y Organizacional
Profesional de la psicología educativa, doctor en educación, psicopedagogo y máster en dirección de empresas. Cuenta con más de 25 años de experiencia en docencia y dirección de centros educativos. Ha ocupado cargos académicos de prestigio como vicerrector de universidad o director general en reconocidas instituciones educativas de Educación Superior. Actualmente es director de la Cátedra de Educación y de Relaciones Internacionales del Instituto Raimon Gaja. Con 10.000 horas de docencia, ha formado a más de 5.000 profesionales del ámbito de la psicología y la educación, en metodologías didácticas, Educación emocional, competencias directivas, liderazgo y marca personal, publicando investigaciones en revistas de impacto. Ha sido profesor invitado internacional en más de 200 conferencias y 30 congresos en 15 países.
Invitados Nacionales

Función Sexual Femenina: Características y estrategias de evaluación
Douglas Mauricio Bastidas
Eje Psicología de la Sexualidad y Género
Candidato a Doctor en Psicología de la Universidad Católica de Colombia, Magíster en Psicología de la Universidad De la Sabana, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia y Psicólogo Profesional de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con un sólido enfoque en actividades investigativas y profesionales orientadas al impacto social, académico y disciplinar. Con amplia experiencia en el campo de la psicología clínica, he trabajado en la evaluación, diagnóstico e intervención de diversas condiciones psicológicas, aplicando enfoques basados en la evidencia para el bienestar y la salud mental. En mi trayectoria profesional cuento también con experiencia en docencia de educación superior, investigación experimental y análisis de datos cuantitativos, así como competencias en el diseño de instrumentos con propiedades psicométricas.

Lorena Cudris-Torres
Eje Psicología Educativa
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Psicología, Especialista en Pedagogía para la Docencia Universitaria, Especialista en Gerencia Pública, Psicóloga.
Profesora Titular III de la Universidad de la Costa, Investigadora Senior de MinCiencias.
Sus investigaciones han contribuido al logro del ODS 3 “Salud y Bienestar” donde su foco de investigación es la salud mental, el bienestar psicológico y la calidad de vida de los estudiantes universitarios de pregrado y posgrados especialmente en lo que se relaciona con el rendimiento académico.
Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales y nacionales por su contribución y aporte académico, promoviendo el desarrollo humano, científico y tecnológico en beneficio de la comunidad universitaria y de la ciencia de la Psicología. Es la responsable principal para Areandina de proyectos transnacionales como: "Yo Puedo Sentirme Bien" a través del cual se realiza detección y tratamiento por internet de sintomatología ansiosa y depresiva común en estudiantes universitarios de América Latina" liderado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de México (INPRFM) en colaboración con la Universidad de Harvard, universidades de México y Colombia; y Experiencias cualitativas sobre los caminos hacia el cuidado de la salud mental liderado desde la Universidad de Harvard en colaboración con el INPRFM, universidades mexicanas y colombianas.
La Dra. Cudris es miembro de: OWSD de la UNESCO; American Psychological Association; ReMO COST; The Global Academy; Colegio Colombiano de Psicólogos; Investigadora en el Instituto Colombo-Alemán para la Paz CAPAZ; Red Iberoamericana de Suicidología y la Red Académica y Científica de Colombia en México.

La puerta cognitiva y las razones de esta preferencia teórica
Alberto Ferrer Botero
Eje Psicología Clínica
Psicólogo egresado de la Universidad de San Buenaventura (Medellín), Especialista en Psicología Clínica de la Universidad del Norte (Barranquilla), Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín, Doctor en Psicología de la Universidad de San Buenaventura (Medellín), con tesis Laureada.
Fue Profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia (Medellín) y Jefe de ese Departamento entre 2006 y 2012 y nuevamente entre 2018 y 2024. En Noviembre del 2024 se jubiló de la Universidad de Antioquia. Fue uno de los fundadores del Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva (PSICOG) de la Universidad de Antioquia, actualmente catalogado en categoría “A1” de Colciencias.
Es Tutor de la Especialización y Maestría en Psicología Clínica de la Universidad del Norte.
Es Docente invitado por distintas Universidades en Colombia y conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales sobre Psicología Clínica, Terapia Cognitivo-Comportamental y Trastornos de la Personalidad.
Es Autor de libros sobre Psicología Clínica Cognitivo-Comportamental, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.

Hackeando la mente adolescente: Cómo su evolución cerebral moldea sus elecciones de consumo
José Ricardo Franco Mojica
Eje Psicología del Consumidor
José Ricardo Franco Mojica no es solo un conferencista; es un arquitecto del pensamiento estratégico en la psicología del consumidor y el marketing contemporáneo. Con una trayectoria que trasciende las aulas y los auditorios, ha participado en conferencias nacionales e internacionales, desentrañando los mecanismos que rigen la conducta de las personas como consumidores y desafiando las narrativas convencionales del mercado.
Psicólogo, publicista, especialista en mercadeo, especialista en psicología del consumidor, magíster en antropología, especialista en neurología de la conducta, especialista en derecho de la competencia y del consumo, con estudios de doctorado en neurociencias. Su formación multidisciplinaria le permite conectar la ciencia del comportamiento con estrategias comerciales que transforman datos en decisiones que impactan.
Como docente de posgrado en universidades de alto prestigio como la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y EAFIT, ha formado a generaciones de profesionales con una visión crítica y vanguardista del consumo y el marketing. Además, es autor de artículos sobre procesos de elección, psicología económica, consumo y marketing generacional, consolidándose como una referencia en el análisis del comportamiento del consumidor. Desde 2021 es el representante del
Campo de Psicología del Consumidor para la seccional Bogotá y Cundinamarca del Colegio Colombiano de Psicólogos-COLPSIC.
Su enfoque es provocador, desafiante y orientado a la acción. En un mundo donde el consumidor es más informado, exigente y cambiante que nunca, José Ricardo reta a empresas y profesionales a comprender que cada generación tiene códigos de consumo únicos y que ignorarlos es el camino más corto hacia la irrelevancia. En este espacio, no solo expondrá ideas; cambiará paradigmas.

Neurociencia y salud pública: aplicaciones para la prevención de las adicciones
Carlos Gantiva Díaz
Eje Procesos Básicos de la Psicología
Psicólogo con maestría y doctorado en psicología clínica y de la salud, específicamente, en el área de psicofisiología clínica. Profesor asociado del Departamento de Psicología y Vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Investigador del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED).
Líneas de investigación: (a) Comunicación en salud para el cambio de comportamiento, (b) Evaluación e intervención psicofisiológica de las adicciones y (c) Emociones y redes sociales.
Técnicas de registro fisiológicas utilizadas en las investigaciones: electroencefalografía (EEG), electromiografía (EMG) facial, electrocardiograma, respuesta de conductividad de la piel y eye-tracker, entre otras.

La familia como facilitadora del desarrollo multidimensional: una mirada psicológica integradora
Wilmar Evelio Gil Valencia
Eje Psicología y Familias
Es especialista en Gerencia de Servicios Sociales, magíster y doctor en Ciencias del Matrimonio y la Familia. Docente titular en la Universidad Católica de Oriente e investigador Junior reconocido por MINCIENCIAS, ha desarrollado estudios sobre la familia, el desarrollo humano y la salud mental. Su trabajo ha abordado el impacto de la pandemia en las dinámicas familiares, integrando enfoques mixtos para comprender la comunicación, la reorganización de roles y las estrategias de afrontamiento.
Desde un enfoque interdisciplinario, articula la psicología con la sociología y el personalismo comunitario, promoviendo una visión integral de la familia como estructura fundamental del desarrollo humano. Actualmente, impulsa una psicología de la familia que supere la visión meramente terapéutica o afectiva, promoviendo una formación específica para los futuros psicólogos. Su propuesta busca reconocer la familia como un entorno protector y potenciar su impacto en el bienestar individual y comunitario, abriendo el debate sobre la necesidad de ampliar su estudio en la psicología desde una perspectiva sistémica y multidimensional.

Desafíos Éticos y Metodológicos en la Psicometría para hablar de Psicología sostenible
Lady Catheryne Lancheros
Eje Medición, evaluación y estadística
Psicóloga Magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia
Máster en Metodología de la investigación para ciencias sociales y de la salud de la Universidad Autónoma de Madrid
Doctora en métodos psicométricos aplicados en educación. Universidad Complutense de Madrid
Con experiencia en docencia universitaria centrada en el campo de la Investigación, Metodología, Diseños de Investigación, Medición, Evaluación, Psicometría y Estadística.
Mi experiencia profesional se ha centrado en el diseño, la elaboración, la aplicación y el análisis estadístico de datos y de instrumentos de evaluación, principalmente en concursos de méritos con el Cuerpo Oficial de Bomberos, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación Nacional; mediante convenios interadministrativos con la Universidad Nacional de Colombia.
Mis intereses investigativos se han enfocado en la calidad de los instrumentos de evaluación en psicología y educación, así como en la aplicación de los modelos psicométricos y estadísticos para contribuir a la equidad en la evaluación.

La cara oculta del cáncer: Un enfoque integral en la atención psicológica
Marieth Lozano Sánchez
Eje Psicología de la Salud
Psicóloga, especialista en psicología clínica de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magister en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás; actualmente Subdirectora Nacional del Campo Psicología de la Salud. Cuenta con experiencia en docencia universitaria, investigación, práctica clínica pública y privada, trabajo con sobrevivientes del conflicto armado, violencia basada en género, así́ como acompañamiento en salud mental a equipos de respuesta sanitaria y humanitaria en situaciones de desastre. Actualmente terapeuta en acompañamiento a pacientes en Cuidado Paliativo y diagnóstico de enfermedades crónicas y/o terminales.

Psicología y Salud mental en el contexto de la salud pública. Transformaciones conceptuales y operativas
Cristobal Ovidio Muñoz
Eje Desarrollo Humano y curso de vida
Psicólogo, magister en Educación y desarrollo humano, Doctor en Epidemiología y bioestadística. Docente Facultad de Psicología de la Universidad CES, Investigador grupos de Psicología, salud y sociedad y Epidemiología y bioestadística de la misma Universidad. Director Nacional del Centro Internacional de Transferencia de Tecnología de Colombia (ITTC), centro especializado en el desarrollo y la evaluación de las innovaciones para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación del uso de sustancias. Dentro de sus áreas de interés resaltan: Adolescencia, Prevención del consumo de drogas y Salud mental. Con trayectoria y liderazgo en Docencia universitaria, planeación estratégica, construcción y direccionamiento de políticas públicas, diseño y coordinación de planes, programas y proyectos en temas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas desde salud pública.

Psicología en Colombia: 80 años de transformación (1945-2025)
Julio Cesar Ossa
Eje Epistemología, Formación e Historia de la Psicología
Docente universitario de psicología con 20 años de experiencia e Investigador Senior (MinCiencias). Entre 2019 y 2023, coordinó la Red Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia (RIPeHP), promoviendo colaboraciones internacionales en investigación historiográfica de la psicología en Latinoamérica y en la formación profesional del psicólogo. Fruto de este trabajo, ha coeditado y publicado en obras como Professional Training of Psychologists: Dialogues of Cultural Psychology from Latin America to the World e History of Psychology in Latin America: A Cultural Approach, ambas producciones Editoriales de Springer. Actualmente, se desempeña como Representante Nacional de Colombia (2025-2027) ante la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y es Coordinador del Nodo de Psicología del Desarrollo. Además, es miembro del Grupo de Historia de la Psicología de la SIP y del Comité Editorial de ASCOFAPSI. Ha impulsado espacios de discusión académica como el International Seminar on Psychologist Training Education y, por más de dos décadas, ha sido parte del Grupo de Cognición y Desarrollo Representacional. En el marco de esta colaboración, ha participado en la publicación de The Microgenetic Method: Legacy of Bärbel Inhelder (SpringerBrief) entre otras.

Transformando el Bienestar: El Futuro de la Terapia de Aceptación y Compromiso en Colombia
Diana Rocío Riaño
Eje Psicología Clínica
Psicóloga clínica e investigadora. Profesora de la Universidad del Valle. Doctora en psicología con mención Cum Laude de la Universidad de Granada- España, magister en Contextos Clínicos y de la Salud de la Universidad de Almería-España. Ha trabajado como docente investigadora desde hace 13 años en diferentes Universidades como docente de tiempo completo. Ha sido docente invitada en la universidad Miguel Hernández de Elche -España. Investigadora principal de cerca de seis proyectos, tres de ellos financiados por el ministerio de ciencia y Tecnología de Colombia y coinvestigadora en tres proyectos de investigación. Ha publicado desde el 2012, cuenta con16 artículos publicados en revistas indexadas y 37 participaciones en Congresos internacionales.

La Neuropsicología en la Detección Temprana de los Trastornos del Neurodesarrollo
Sigem Sabagh Sabbagh
Eje Neurociencia y Psicobiología
La Dra. Sigem Sabagh Sabbagh es doctora en Neurociencia Cognitiva
Aplicada de la Universidad Maimónides, Máster en Neuropsicología
de la Universidad San Buenaventura, Psicóloga de la Universidad del
Norte, Técnico Investigador Judicial de la Fundación para el
Desarrollo de la Investigación. Con formación certificada en Terapia
Neurocognitiva de la Escuela Argentina de Neurociencias Cognitivas
y en CBT del Aaron Beck Institute de Estados Unidos. Presidenta y
Coordinadora del Comité de Formación y Ejercicio Profesional de la
Sociedad Colombiana de Neuropsicología. Miembro del Comité
Permanente de Políticas Públicas en Salud Mental del Colegio
Colombiano de Psicólogos. Directora Científica de NEUROSABAGH.
Creadora del método de Psicoterapia para la Neuroatipicidad. Cuenta
con 21 años de experiencia trabajando con personas en todas las
etapas de su ciclo vital en Trastornos del Neurodesarollo, Deterioro y
Demencias.

Más allá de lo W.E.I.R.D: Integrando biología, cultura e IA para simular el comportamiento
Alejandro Salgado Montejo
Eje Psicología e Inteligencia Artificial
Soy psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en psicología experimental de la Universidad de Oxford y profesor titular intermedio en el Colegio de Estudios Superiores de Administración en Bogotá. Busco combinar la complejidad humana con modelos computacionales y sensibilidad contextual para diseñar políticas, productos y experiencias que transformen la vida cotidiana de las personas. Soy cofundador de Atrianna, Vayra y Early Signals, empresas que integran psicología, neurociencia, ciencias del comportamiento, ciencia de datos e inteligencia artificial para entender y predecir el comportamiento humano. Mi experiencia liderando más de 400 proyectos (ej., movilidad, género, corrupción, consumo masivo, banca y sector financiero, industria química, industria textil y educación) en 25 países (ej., China, Japón, Turquía, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Guatemala, Republica Dominicana, Colombia, Brasil, Chile y Argentina) me ha permitido tener una visión transcultural y diversa del comportamiento humano. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar con equipos multidisciplinares para gobiernos locales y estatales, organismos multilaterales y empresas en la lista Fortune, desarrollando una forma de trabajar que integra las mejores prácticas de distintas empresas y culturas. He sido reconocido por ESOMAR, la British Psychological Society, el Oxford Center for Innovation y Procolombia.

Desarmar el Miedo: Neurociencia y Seguridad Industrial en Entornos Laborales de Alto Riesgo
Sergio Sánchez Samper
Eje Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
Con una vasta experiencia adquirida al trabajar con la mayoría de las compañías del sector petrolero, gasífero y minero en Colombia y alrededor del mundo, he contribuido significativamente al mejoramiento de la seguridad industrial y la salud mental de sus empleados.
Como formador de facilitadores, he capacitado a instructores y facilitadores para algunas de las empresas más prestigiosas a nivel mundial, tales como el Instituto Técnico del Petróleo, Teck Resources Canadá, Teck Resources Latinoamérica, Intertek, y el Consejo Colombiano de Seguridad, entre muchas otras.
En mi rol como experto en Riesgo Psicosocial, he desarrollado soluciones para la detección, valoración y manejo del estrés psicosocial, abordando factores de estrés individual, extralaboral e intralaboral. Además, he implementado estrategias efectivas para el manejo de situaciones de crisis.
Como Coach certificado, mis contribuciones abarcan desde el Neuro coaching individual, pasando por el Coaching Organizacional, hasta el Mentoring en sus diversas modalidades para ejecutivos de alto nivel.
En mi calidad de International Speaker, he sido invitado a participar en destacados eventos internacionales y locales, compartiendo mis conocimientos como conferencista en una amplia variedad de temas para entidades reconocidas como el Consejo Colombiano de Seguridad, la Cámara de Comercio de Bogotá, Ecopetrol, la IADC y Petrobras.

Psicología social como psicología crítica; un acercamiento a la fobopolítica y la patologización de la diferencia
Carlos Andrés Sánchez-Jaramillo
Eje Psicología Social Comunitaria
Es profesor tiempo completo de la Universidad de San Buenaventura Cali, desde hace 6 años, en donde da clase del área social e investigación cualitativa de pregrado a doctorado, académicamente es Doctor en psicología de la Universidad del Valle, Psicólogo y especialista en Cultura de Paz y Derecho internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e investiga sobre juego aplicado desde la perspectiva de las ciencias sociales, psicología social política, ciencia ficción política, sociedad disciplinaria, sociedad de control, banóptico y fobopolítica.
Actualmente hace parte de dos procesos investigativos: Uno en la Universidad de San Buenaventura Cali en donde en un equipo clínico y social investiga sobre Aproximación socio-antropológica sobre el dolor y el malestar en personas con enfermedades mentales crónicas inhabilitantes y sus cuidadores y otro, con el grupo de investigación multidisciplinario y multinstitucional de Barreras para la paz indaga sobre subjetividades políticas, extremismo, fanatismo y discursos de odio

“Ser o no ser” proambiental en el lugar trabajo: Determinantes del comportamiento ecológico de los empleados en la sostenibilidad organizacional
Willian Sierra Barón
Eje Psicología Ambiental y Sostenibilidad
Investigador Posdoctoral, Universidad Pedagógica Nacional. Doctor (Tesis Laureada) y Magíster en Psicología (Tesis Meritoria) de la Universidad Católica de Colombia; Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales; Especialista en Gerencia de Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos del Real Centro Universitario Escorial María Cristina; Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional de la Fundación Universitaria María Cano; Magíster en Educación y Psicólogo de la Universidad Surcolombiana. Más de 14 años de experiencia como Profesor Universitario, Investigador y Asesor en áreas como, salud pública, inclusión, educación y desarrollo organizacional para la gestión y la sostenibilidad ambiental. Su trabajo a estado enmmarcado principalnete en las líneas de investigación determinantes internos y externos del comportamiento proambiental en el ambiente natural y construido y educación sobre comportamientos urbanos responsables, uso sostenible de los recursos y ocupación del espacio urbano. Es autor y coautor de más de 50 productos de generación de nuevo conocimiento (entre artículos científicos, libros y capítulos de libro). Fundador y Director de la Maestría en Psicología Ambiental en la Universidad Surcolombiana. Fundador y Director de Grupo de Investigación Sintropía (Categoría B – Minciencias). Gestor y miembro fundador del Nodo Psicología Ambiental de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Gestor del Campo Psicología Ambiental y Sostenibilidad del Colegio Colombiano de Psicólogos. Profesor Asociado, Universidad Surcolombiana.

Violencia disfrazada de terapia: El impacto de las ECOSIES en la salud mental
Myriam Carmenza Sierra
Eje Psicología de la Sexualidad y Género
Doctora en Estudios de Género, magíster en Desarrollo Social y Educativo, magíster en Género y Política de Igualdad; magíster en Derechos Humanos, experiencia investigativa en temas sociales en el ámbito nacional e internacional. Dedicada al estudio de las redes que construimos las mujeres, violencia de género, política de igualdad, derechos humanos, población en condición de desplazamiento y economía circular basada en comunidad. Experiencia en coordinación, diseño y ejecución de proyectos sociales, como también en el diseño y evaluación de proyectos de investigación. Experiencia en la práctica docente presencial y en el ámbito virtual, dirección de tesis de pregrado, maestría y de doctorado. Integrante del comité permanente en política de diversidad sexual y asuntos de género Colegio Colombiano de Psicólogos.

Modelo de atención interdisciplinar en niñas, niños y adolescentes con diagnóstico de maltrato infantil; experiencia de una institución de salud de alto nivel de complejidad en la ciudad de Cali-Colombia
Diana María Alejandra Suárez
Eje Psicología Educativa
Doctora en Psicología, Magíster en Neuropsicología, Magíster en Psicología Clínica, Especialista en Neuropsicología Infantil y Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Cuenta con trayectoria como docente universitaria en programas de pre y postgrado desde hace 12 años en universidades públicas y privadas.
Su investigación se ha orientado al estudio de (a) las características neuropsicológicas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes con trastornos del neurodesarrollo, (b) los aspectos neuropsicológicos y correlatos neuroanatómicos/neurofisiológicos en la cognición de sujetos con diversos tipos de condiciones neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, y (c) el efecto de técnicas de estimulación cerebral no invasiva. En el 2024 recibió el Premio ASCOFAPSI a la Innovación Docente por su aporte a la transformación de las prácticas para la enseñanza de la psicología en el territorio nacional. Su tesis doctoral, fue acreedora de Mención Honorífica Laureada. Realizó estancias de investigación doctoral en técnicas de estimulación cerebral no invasivas en sujetos con patologías neurodegenerativas y trastornos neuropsiquiátricos, en el Instituto de Neurología Cognitiva INECO en Buenos Aires – Argentina.
Cuenta con 19 años de experiencia en clínica e neuropsicológica; diagnóstico y rehabilitación de niñas, niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores con diversos tipos de afecciones en el neurodesarrollo, patologías neurológicas y neuropsiquiátricas.

Factores socio culturales asociados con el comportamiento corrupto
Olga Lucia Valencia Casallas
Eje Psicología Jurídica
Psicóloga con Máster en Psicología Clínica Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid, con Doctorado de la misma universidad. Su tema de investigación doctoral fue la Reincidencia del agresor sexual y caracterización de este. Creadora y fundadora de la Especialización en Psicología Forense de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Miembro activo del listado de peritos del Colegio Colombiano de Psicología. Trabajó en el Instituto de Estudios de la Procuraduría General de la Nación, haciendo investigación en Centros Penitenciarios, en temas relacionados con agresión sexual, delitos contra la vida y violencia intrafamiliar. Ha participado en diferentes proyectos aplicados y de investigación con la OIM en temas de conflicto armado y trabajando con programas de intervención con la población reinsertada, y con C y E en temas de Justicia y Paz. Desde hace 5 años lleva la Línea de Auditoría Forense de la Universidad Externado de Colombia coordinando el semillero de investigación de auditoría forense del Grupo SICO de la Universidad Externado de Colombia.

Más allá del lenguaje corporal: el uso responsable de los indicadores no verbales en la detección del engaño
Helmer Orlando Vargas
Eje Psicología Jurídica
Psicólogo, Magíster en Psicología Jurídica, Especialista en Psicología Forense; Abogado, Especialista en Derecho Penal y Criminología y aspirante a Magister en Derecho; con diplomados en Evaluación Psicológica Forense y Seguros Generales; Cursos en Psico-fisiología Forense y Poligrafía y en evaluación de la Conducta Violenta; docente en posgrados de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido perito en procesos penales, de familia, civiles y comerciales, aplicando técnicas de evaluación de la credibilidad y análisis criminal con más de 10 años de experiencia; y con más de 30 años de experiencia en investigación criminal.
Cuenta con formación en investigación contra el crimen organizado, terrorismo y fraude a los seguros, con entrenamientos en EE.UU., Alemania y Argentina. Ha trabajado en análisis de crimen organizado, peritajes psicológicos y estrategias de defensa penal. Además, ha sido expositor internacional en Psicología del Testimonio y Detección del Engaño en Argentina, Honduras, Puerto Rico y Costa Rica.
Ha participado en publicaciones académicas, incluyendo un texto con la Universidad Nacional de Colombia y un capítulo con la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recibió el Premio Regional de Psicología Forense por su trayectoria profesional. Su enfoque combina la psicología forense, el derecho penal y la investigación criminal, contribuyendo a la defensa y esclarecimiento de casos complejos.

Construyendo equipos de alto rendimiento en la era digital: La psicología detrás del éxito organizacional
Marie Louisette Virviescas Le Goff
Eje Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana (2000, Colombia). Especialista en Gestión Humana de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2005, Colombia). Especialista en Integración de las Tecnologías de la información de la Universidad Politécnica de Valencia (España, 2007). Y Magister en Gestión del Talento Humano del London School of Economics and Political Science (2011, Reino Unido).
Recibió el premio “Foundation for Automation and Human Development” al mejor proyecto de grado de la promoción 2010-2011 aplicado a empresa en el programa de Maestría en el LSE, Reino Unido.
Acreditada con la metodología BELBIN UK para desarrollo de liderazgo generativo, trabajo en equipo y gestión del talento. Cuenta con más de 20 años de experiencia en intervenciones de selección y reclutamiento de personal, diseño de políticas para equilibrio entre vida laboral/personal, gestión por competencias, gestión de evaluación de desempeño, intervención para equipos de alto rendimiento e investigación cualitativa aplicada a entornos organizacionales multiculturales (Colombia, España, Reino Unido).
Paralelamente ha participado como Docente de Pregrado y Posgrado en las temáticas de gestión humana, comportamiento organizacional y pruebas psicométricas en selección en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga (UPB). Es actualmente Consultora senior en la gestión del Talento Humano.

Desafíos actuales y estrategias para mejorar la integración de la psicología en la gestión del riesgo de desastre en Colombia y Latinoamérica
Lina Andrea Zambrano
Eje Psicología de las Emergencias y Desastres
Docente investigadora, fundadora y directora actual del Observatorio Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Universidad de Manizales. Psicóloga con Especialización y Maestría en Salud Pública, doctoranda en Didáctica y Conciencia Histórica, ha dedicado su trayectoria al estudio e implementación de la actuación psicosocial (APSI) en la gestión del riesgo de desastres (GRD)
Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia, investigación y proyección social, colaborando con organismos nacionales e internacionales en el aporte a la política pública y metodologías de investigación y APSI. Ha acompañado la elaboración de protocolos en América Latina, así como proyectos nacionales e internacionales con comunidades e instituciones para la GRD con enfoque psicosocial.
Ha brindado conferencias en eventos académicos y gubernamentales sobre la integración de la salud mental y actuación psicosocial en la GRD, publicado artículos en revistas especializadas. Su enfoque interdisciplinario fomenta la colaboración entre instituciones, comunidades y organizaciones civiles, asegurando que la psicología tenga un papel clave en la GRD.
Conversatorios
Conversatorio – Psicología del Deporte.

Laura Marcela Ayala Tello
Eje Psicología del Deporte
Psicóloga especialista en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Máster en Coaching Directivo y Deportivo y Psicología del Alto Rendimiento por Unisport Management School de Barcelona. Además, se ha formado como psicoterapeuta de orientación logoterapéutica a través de la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido (SAPS).
Se ha desempeñado de manera independiente en el campo clínico y deportivo promoviendo el bienestar mental y emocional de los atletas y sus consultantes. Ha contribuido al desarrollo de la psicología del deporte en la región como representante de campo del capítulo Santander y desde el 2021 ha liderado el campo de psicología del deporte y el ejercicio como subdirectora nacional.
A lo largo de su carrera, ha acompañado a deportistas en formación y de alto rendimiento. Ha brindado apoyo psicológico a atletas colombianos y dominicanos en su preparación para competencias nacionales e internacionales, como Juegos Nacionales, Centroamericanos, Panamericanos y Mundiales. Ha trabajado en la planificación de competencias y adaptación de deportistas becados en el exterior, ayudándoles a optimizar su rendimiento y bienestar en su proceso de integración en otros países o culturas.
Con un enfoque centrado en el sentido y el alto rendimiento, su trabajo se ha caracterizado por un trato ético, cercano, empático y seguro buscando siempre la mejora integral de los deportistas y pacientes.

Sandra Yubely García
Eje Psicología del Deporte
Psicóloga del deporte fundadora de OChip, nuestro modelo de entrenamiento fortaleza mental. Pionera de la psicología del deporte en Colombia, atleta de tenis de mesa y una de las pocas mujeres en obtener los títulos de las cuatro categorías: individual, dobles, dobles mixtos y equipos desde infantil hasta mayores más de una vez. También fue sub campeona suramericana, campeona latinoamericana, bolivariana, varias medallas iberoamericanas y representó a Colombia en 3 campeonatos del mundo.
He trabajado con más de 67 disciplinas deportivas y Atletas con logros relevantes como María José Uribe única golfista latinoamericana en ganar el US Amater de golf, Roberto Hernández primer y único deportista salvadoreño en obtener dos medallas de oro consecutivas en dos juegos Panamericanos, la selección Colombia en los World Roller Games la primera campeona del mundo en este tipo de juegos, campeones mundiales, Panamericanos, centroamericanos y nacionales entre otros. Psicóloga con gran presencia en Centroamérica, actuando desde hace 5 años con el Comité Olímpico de El Salvador, federaciones en Guatemala y un club profesional de fútbol en Panamá e intervenimos con Atletas de diferentes partes del mundo. Primera psicóloga en crear una startup especializada en psicología del deporte de habla hispana.

Zair Ramos Serrano
Eje Psicología del Deporte
Psicólogo graduado de la Universidad de Pamplona, especializado en Psicología del deporte y el ejercicio físico de la Universidad el Bosque , Magister en Ciencias de la actividad física y del deporte.
Soy un profesional con un perfil especializado en el abordaje del comportamiento humano en el contexto del deporte y el ejercicio físico con una trayectoria consolidada en el ámbito del alto rendimiento deportivo, en el cual he colaborado con equipos multidisciplinarios en diversas disciplinas del deporte Colombiano, destacándose mi participación cómo Psicólogo del deporte de las selecciones Colombia de Gimnasia artística durante todo el ciclo Olímpico PARIS 2024; haciendo parte del equipo multidisciplinar que contribuyó a la medalla de plata del Gimnasta Ángel Barajas en los Juegos Olímpicos de Paris.
He laborado en instituciones cómo el Ministerio del deporte , el Comité Olímpico Colombiano, la Federación Colombiana de Gimnasia, el Instituto de Deportes de Norte de Santander, entre otras entidades. Además, desempeño un rol activo en la docencia universitaria, haciendo parte de los programas de Psicología de la Universidad de Santander y anteriormente de la Universidad de Pamplona.
Conversatorio – Psicología Política.

Idaly Barreto Galeano
Eje Psicología Política
Es doctora en psicología con Premio Extraordinario de Doctorado y suficiencia investigadora en psicología social por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Docente de la Escuela de Posgrados en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz e investigadora Sénior (Minciencias). Miembro fundador del Nodo de Psicología Política de ASCOFAPSI. Ha publicado 50 artículos en revistas indizadas y 10 capítulos de investigación. Sus investigaciones se centran en el estudio del lenguaje y sus implicaciones en el desescalamiento del conflicto, la reconciliación, la polarización política, la comunicación política y la construcción de culturas de paz. Es editora asociada en Psicología Social de la Revista Latinoamericana de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Participó como Consejera del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación (2014-2020) en Colciencias (ahora Minciencias) y fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -ASCOFAPSI- (2020-2022).

Alvaro Díaz Gómez
Eje Psicología Política
Doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud de la Universidad de Manizales – CINDE.
Magíster en psicología comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Magíster en Educación, Universidad pedagógica Nacional.
Magíster en Filosofía, Universidad INCCA de Colombia.
Psicólogo, Universidad INCCA de Colombia.
Profesor Titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde desempeña labores de profesor invitado en el Doctorado en Educación y en el doctorado en didáctica, es, igualmente, profesor investigador en la maestría en educación.
Director del grupo de investigación en estudios políticos y jurídicos (2013- 2023) del cual es integrante actualmente.
Integrante del Nodo de psicología Social y crítica del que ha sido coordinador durante varios períodos.
Integrante fundador del Nodo de psicología política. Coordinador 2021-2024
Primer lugar premio nacional a la investigación científica en psicología, COLPSIC, 2021
Par académico reconocido por MINCIENCIAS.
Par académico del Ministerio de Educación Nacional.
Autor de diversos artículos en revistas indexadas y no indexadas, así como autor de cuatro libros y coautor de quince libros.

Wilson López López
Eje Psicología Política
Es profesor titular de la Universidad Javeriana, Doctor en Psicología Básica y Social de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con su tesis titulada "Medios de comunicación, conflicto y paz: encuadres psicosociales del conflicto y la paz en Colombia" la cual fue reconocida como tesis Summa Cum Laude y premio Extraordinario a la mejor tesis doctoral de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Editor de la revista Universitas Psychologica. Líder del grupo de investigación "Lazos sociales y culturas de paz". Investigador Principal Minciencias, Ganador del Premio Interamericano de Psicología: Rogelio Díaz Guerrero en el 2017, otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología, SIP. Ganador del reconocimiento del Consejo General de la Psicología de España Reconocimiento por su excelente trayectoria Académica y Profesional, así como por la labor que ha desempeñado en la consolidación de la Psicología Iberoamericana, 2024. Reconocimiento por contribución extraordinaria al informe global de recomendaciones del Comité Permanente entre Organismos del Sistema de Naciones Unidas, IASC, para la integración MHPSS y la consolidación de la paz y por apoyar los esfuerzos globales para apoyar la paz y el bienestar. Ganador del Premio Nacional de Psicología en la categoría Investigación, 2017, otorgado por el Colegio Colombiano de Psicología.
Ha publicado más de 150 artículos en revistas incluidas en Web of Science y SCOPUS; además de escribir capítulos en libros y obras. Como investigador, ha realizado diversos estudios sobre medios de comunicación y conflicto y en los 15 últimos años ha sostenido una línea de investigación sobre el perdón, la reconciliación y los problemas asociados a la construcción de la paz. Investigador principal del proyecto “Diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María”, financiado por el fondo Newton entre Minciencias y el Reino Unido e investigador del proyecto Memoria y Perdón con las universidades de Duke, Andes y UTB que ganó la beca de la Fundación Templeton. Presidente de la División de Psicología Política de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada, IAAP, y miembro del Grupo de Trabajo sobre Psicología del Terrorismo y la Paz, de la IAAP. Actualmente es embajador del Plan S (coalición que promueve el acceso abierto en el mundo). Es miembro de los consejos directivos de la Red Internacional de Psicología para la Paz y de la Red Global de Psicólogos por los Derechos Humanos y del Consejo de Psicología y Derechos Humanos de la Sociedad Interamericana de Psicología. Entre sus principales publicaciones en libros se encuentra el libro Political Psychology in Latin America editado por la American Psychological Association con la Profesora Claudia Zuñiga de la Universidad de Chile y transitioning to peace: contributions of Peace

Nelson Molina Valencia
Eje Psicología Política
Psicóloga, especialista en psicología clínica de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magister en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás; actualmente Subdirectora Nacional del Campo Psicología de la Salud. Cuenta con experiencia en docencia universitaria, investigación, práctica clínica pública y privada, trabajo con sobrevivientes del conflicto armado, violencia basada en género, así́ como acompañamiento en salud mental a equipos de respuesta sanitaria y humanitaria en situaciones de desastre. Actualmente terapeuta en acompañamiento a pacientes en Cuidado Paliativo y diagnóstico de enfermedades crónicas y/o terminales.